El National Geographic destaca las claves del cable submarino que unirá Canarias y Marruecos, los alcances de un proyecto que se extenderá por 42 meses y que no escapa de controversias

euromagreb12 أغسطس 2025آخر تحديث :
El National Geographic destaca las claves del cable submarino que unirá Canarias y Marruecos, los alcances de un proyecto que se extenderá por 42 meses y que no escapa de controversias

Las obras relativas al cable submarino que conectará Gran Canarias (España) con Tarfaya (Marruecos) arrancarán a finales de este 2025 con miras a estar operativo a finales de 2028, tras 42 meses de labores y recordando que en 2024 la empresa Canalink obtuvo 7,5 millones de fondos europeos para impulsar el proyecto.

Una reciente publicación de National Geographic, firmada por Sergio Parra, periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud, ofrece detalles sobre un proyecto cuyo objetivo, tal y como destacan en el reportaje, es “impulsar la conectividad del Atlántico”.

De lo que se adelanta en el reportaje, la intención es “conectar con el norte de África para diversificar rutas de datos, mejorar la resiliencia de la red y abrir nuevas oportunidades de negocio digital”. A lo que se suma que la obra, con un presupuesto estimado de 49 millones de euros, “ampliará el mapa de conexiones internacionales de Canarias”, según se destaca en la publicación.

Otro de los aspectos que resalta la reconocida revista es que “además de la conectividad internacional, el cable aportará una ventaja crítica: la redundancia”, algo se repercute no solo en la continuidad del funcionamiento, sino también en la fiabilidad del sistema.

No está al margen de controversias
Pero, National Geographic, así como otros medios que se hacen eco de la información que ha generado gran interés, no deja de lado las controversias que giran en torno a este cable submarino de fibra óptica por el hecho de un trazado que se adentra “en aguas adyacentes al Sáhara Occidental”.

Se conoce que la empresa pública Canalink, dependiente de la Corporación insular a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), es propietaria de una red cables de telecomunicaciones submarinos de fibra óptica que conectan entre sí las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, así como las Islas Canarias con la Península Ibérica y con Marruecos

 

التعليقات

عذراً التعليقات مغلقة

اكتب ملاحظة صغيرة عن التعليقات المنشورة على موقعك (يمكنك إخفاء هذه الملاحظة من إعدادات التعليقات)
    Translate »