*La exclusión del Polisario del festival del Día de África enciende la controversia en las Islas Canarias*
La primera edición del “Festival del Día de África” en Las Palmas, Islas Canarias, fue testigo de una aguda controversia política tras la exclusión de una asociación leal al Frente “Polisario” de las actividades de la manifestación, que tuvo lugar con el apoyo de las autoridades locales y la Fundación “Casa África”, y con la amplia participación de múltiples delegaciones africanas, sobre todo la delegación Marroquí.
A pesar de la atmósfera ceremonial que caracterizó el evento, la tensión sobremás de sus aspectos después de que la asociación “Libertad del Pueblo Saharaui”, dirigida por la separatista Sakina Ndai, protestara por lo que ella describió como “exclusión deliberada por razones políticas”, después de que los organizadores se negaran a permitirle levantar símbolos y eslóganes asociados con la declarada unilateralmente “República Saharaui”.
Marruecos brilla cultural y diplomáticamente
El Reino de Marruecos, que fue elegido como socio principal en la sesión, dado el tamaño de la comunidad marroquí que reside en el archipiélago, asistió fuertemente a través de una delegación oficial encabezada por el Cónsul General de Marruecos en las Islas Canarias, Fatiha Al-Kamor, junto con actuaciones artísticas y culturales integradas que destacaron la diversidad de la civilización del Reino, desde danzas folclóricas y cocina tradicional, hasta desfiles de moda y artesanías.
El pabellón Marroquí también recibió una notable participación de los visitantes, en medio de elogios locales por la contribución marroquí a la promoción del intercambio cultural y la consolidación de los lazos de proximidad geográfica y humanitaria entre Marruecos y las Islas Canarias.
El evento federal explica
En respuesta a la controversia, el presidente de la Federación Africana de las Islas Canarias, Kingsley Odyssey, explicó que la controvertida asociación “actualmente no es miembro de la Federación, y su intento de introducir eslóganes políticos que son contrarios a la naturaleza cultural del festival fue razón suficiente para rechazar su participación”.
“Nuestro objetivo es celebrar la identidad africana común, no proporcionar plataformas para diferencias políticas o conflictos separatistas”, agregó en un comunicado de prensa.
Acusaciones e intentos de atasco
Paralelamente, la Fundación Casa África fue criticada por el partido local de Nueva Canaria, que la acusó de “restringir la representación africana”, tras la ausencia de símbolos del Polisario de los materiales promocionales del festival, y la aparición del mapa completo de Marruecos.
Sin embargo, los organizadores destacaron que la manifestación es de naturaleza cultural que no se puede politizar, enfatizando que la presencia marroquí reflejaba el verdadero dinamismo de las relaciones africanas en el archipiélago.
África habla de su arte
Lejos del clima de debate, el festival encarnó la riqueza y diversidad de la cultura africana a través de actuaciones de danza y musicales, exposiciones de arte, entretenimiento para niños y lecturas literarias de múltiples países, incluidos Senegal, Nigeria, Camerún, Guinea, Sierra Leona, Cabo Verde y Mauritania.
También se decidió que Guinea Ecuatorial albergaría la próxima edición del festival, en una indicación de la insencia de la Federación por establecer la sesión como una estación anual para la convergencia de las culturas africanas en el corazón de Europa.
Presencia marroquí… y ausencia de códigos de separación
Al final de la manifestación, el alcance de la aceptación social y oficial de la representación marroquí parecía ser sorprendente, a cambio de la ausencia total de manifestaciones separatistas. Esto fue considerado por los observadores como un indicador diplomático a favor de Marruecos en una arena donde el Frente Polisario ha intentado durante mucho tiempo infiltrarse a través de fachadas antisociales
عذراً التعليقات مغلقة