La Seguridad Social española publicó el viernes 14 de noviembre cifras que ponen de manifiesto una progresión continua de la mano de obra extranjera, cuya presencia alcanza un umbral histórico.
Según su comunicado, el mes de octubre terminó con un aumento medio de 13.159 contribuyentes de otros países, con lo que el total asciende a 3.101.500 personas.
La administración informa, en sus palabras, de “un aumento del 0,4% con respecto al mes anterior”, especificando que este volumen nunca se había observado hasta entonces.
Evolución cuantitativa de cotización extranjera
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración (MISSMS) indica que la progresión anual sigue siendo vigorosa.
De hecho, el documento menciona “un aumento del 7,2% en un año, significativamente superior al registrado por todos los afiliados”. De estos trabajadores, 942.036 proceden de la Unión Europea, mientras que 2.159.464 proceden de países ajenos al bloque.
El texto del MISSMS subraya que los grupos nacionales más numerosos son, según su propia formulación, “los nacionales de Marruecos (365.089 contribuyentes), Rumanía (340 449), Colombia (251 084), Italia (211 556), Venezuela (209 714) y China (126 748)”.
El ministerio añade que, una vez neutralizada la influencia de las variaciones estacionales, la cotización extranjera alcanza “3 100.999 personas, es decir, 206.837 más que un año antes”.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migración, Elma Saiz, subrayó en un mensaje que público, “el empleo extranjero está progresando con fuerza en los territorios que se enfrentan al envejecimiento demográfico, lo que pone de manifiesto el alcance estructurante de la migración”.
Cita en particular Asturias, Galicia, Extremadura y Castilla y León, que registran, siempre según ella, “los mayores aumentos anuales, respectivamente del 21,7%, 15,5%, 15,4% y 11,5%”.
El MISSMS también señala que, a pesar de estos ritmos sostenidos, la proporción de extranjeros en el conjunto de afiliados sigue siendo moderada en las regiones mencionadas, alcanzando el “7,4% en Asturias, el 10,4% en Castilla y León y el 7,1% en Galicia”.
El ministerio también especifica que las mujeres representan “el 43,1% de todos los trabajadores extranjeros, es decir, 1.335.803 personas”.
Distribución sectorial y desarrollo del trabajo autónomo
La Seguridad Social observa que el 83,9% de los afiliados extranjeros están sujetos al régimen general, es decir, 2.601.143 personas.
Su presencia es particularmente marcada en la industria hotelera, donde constituyen “casi un tercio de los empleados, es decir, el 29,2%”.
El comunicado señala una situación comparable en la agricultura (25,4%), la construcción (23%), las actividades administrativas y el transporte, sectores en los que “representan casi el 18% de la plantilla”.
Los servicios técnicos del ministerio detallan la evolución de varias ramas en las que la mano de obra extranjera está experimentando una expansión sostenida.
El informe menciona en particular “un aumento del 32,9% en el transporte, el 14,7% en el sector del agua, el 12,5% en la construcción, el 10,5% en la agricultura y el 9,2% en la industria manufacturera”. También destaca los aumentos notables en las áreas de alto valor intelectual, citando “8,7% en las actividades financieras, el 5,9% en la información y las comunicaciones, y el 5,5% en las actividades profesionales y científicas”.
El número de trabajadores autónomos procedentes del extranjero alcanza un máximo sin precedentes, con 494.246 inscritos, es decir, “un aumento del 6,6% en un año, muy superior al observado para todos los trabajadores”.
El ministerio insiste en el auge de las profesiones altamente cualificadas dentro de esta categoría, citando “un aumento del 27% en la información y las comunicaciones, del 23,6% en el sector de la energía, del 18,8% en las actividades profesionales, científicas y técnicas, y del 13,8% en las actividades financieras y de seguros”.
El MISSMS también se basa en un informe reciente del Consejo Económico y Social (CES), que describe como “una luz fundamental sobre la realidad migratoria”.
Según su redacción, este documento recuerda que “España tendrá que cubrir 2,4 millones de puestos de trabajo durante la próxima década para mantener su nivel de producción”, ya que la contribución de los trabajadores extranjeros se presenta como “determinante para garantizar un futuro basado en la prosperidad compartida, la cohesión y la equidad social”.
Este análisis del CES, retomado por el ministerio, destaca “la contribución positiva de la migración al crecimiento y la productividad”, al tiempo que acoja con entusiasmo las modificaciones de la ley de Extranjería del 2022 y 2024, consideradas como “un apoyo decisivo para la integración y la mejora de las competencias de los que vienen de fuera











