Por: Lahcen Haddad
La historia de los “refugiados” saharauis en los campos
Tindouf está llena de cifras infladas, mitos romantizados y manipulación política. Descubramos la verdad:
1. El mito del exilio:
Argelia y el Polisario promueven la imagen de un pueblo en el exilio que aspira a regresar a una “patria”.
En realidad, los Sahraouis eran originalmente nómadas. Los que viven en Tinduf representan sólo el 20% de los verdaderos nativos de Sáhara Occidental
2. Orígenes heterogéneos:
Un informe de la Oficina de Investigación de Estados Unidos de 1977 encontró que la mayoría de los residentes de Tinduf provienen de Argelia, Malí, Mauritania y otras áreas, no del Sáhara Occidental.
Muchos emigraron a causa de la sequía en el Sahel o fueron reclutados por Argelia y el Polisario. (Fuente: Samir Bennis , El engaño de la autodeterminación, p. 218).
3. Cifras infladas:
En la década de 1970, Argelia afirmaba que había 100.000 “refugiados” en Tinduf, mientras que el censo español de 1974 registraba sólo 74.000 nativos en todo el Sáhara Occidental.
Los expertos estiman que la población real de Tinduf es de unas 60.000 personas, muy lejos de las 173.000 que se afirman hoy. En aquel momento, alrededor de 15.000 nómadas saharauis fueron desplazados por las milicias del Polisario y el ejército argelino, acompañados de un mayor número de nómadas del Sahel, para construir el mito de un “pueblo en el exilio”.
4. Datos no verificados utilizados indebidamente:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( EUCourtPress ) afirma erróneamente que el 80% de los saharauis viven en Tinduf, basándose únicamente en datos no verificados del Polisario.
Argelia y el Polisario bloquean los censos independientes para mantener estas cifras políticamente motivadas.
5. El censo, la única verdad:
La falta de registro oficial de refugiados viola las normas internacionales.
Un censo independiente es esencial, pero Argelia y el Polisario siguen obstaculizando este proceso.